Las jóvenes del
pueblo Santa María Tepepan en un entorno urbanizado
Reflexiones en torno
a la sesión de Género
Por Desirée Bonardel[1].
Las
jóvenes de los pueblos de la Cuenca de México han estado sujetas a formas de
dominación masculina, al estar inmersas
en espacios privados y de control social por su rol de género, para Teresa de
Lauretis, el género es “el conjunto de efectos producidos en los cuerpos, los
comportamientos y las relaciones sociales por el despliegue de una tecnología
política compleja” (Lauretis, 1996: 8). Desde pequeñas se les enseña que deben
hacer las actividades del hogar, cuidar a los hermanos, atender al papá, las
educan para contraer matrimonio, sin embargo, al estar inmersas en un entorno
globalizado y urbano que transforma la forma de ver el mundo de estos pueblos,
las jóvenes logran acceder a espacios públicos como la escuela y el trabajo
donde se relacionan con diferentes jóvenes que traen consigo distintas maneras
de auto adscripción, estos factores, así
como el acceso a las tecnologías que las acercan a la música, el cine, la moda,
gustos, internet, etc. empiezan a cuestionar la manera de ser mujer y joven en
sus pueblos originarios, donde sin perder su identidad , reproducen costumbres
que les fueron enseñadas desde la familia y a su vez las introyectan con lo que
traen de la cultura externa. Las y los jóvenes en este contexto de hibridación[2] se ven “como hacedores principales del mundo nuevo que se está construyendo,
reconociendo siempre las restricciones estructurales de este actor dadas por
sus condiciones objetivas de vida– su posicionamiento
de clase, etnia, género, generación, sexualidad, región, escolaridad – en las
grandes transformaciones del capitalismo actual” ( Urteaga,2011:2).
Ser joven para las
mujeres de Tepepan es una concepción heterogénea, que cruza el espacio y el
tiempo, la capacidad de agencia dentro de su pueblo, empezando en su
familia las posiciona y las moviliza ante su cultura, es lo que
Laurettis define como sujetos excéntricos. Para concluir el análisis de los
jóvenes es entenderlo desde varios contextos. Para Maritza Urteaga” la juventud
es un concepto vacio” al tener dimensiones distintas como el género, la
etnia, relaciones distintas y contextos
diversos, donde se debe problematizar lo juvenil con otras condiciones. Por lo
tanto las jóvenes de Tepepan conllevan
una variedad de realidades; las jóvenes solteras, casadas, que estudian, que
participan en grupos musicales, religiosos, políticos, académicos, etc, no hay
una forma de ser joven, hay varias y cito para finalizar a Feixa “ las culturas
juveniles se refieren a la manera en que las experiencias sociales de los
jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de
vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios
intersticiales de la vida institucional” ( Feixa, 1999: 84).
Bibliografía
Feixa, Carles, De jóvenes, bandas
y tribus. Antropología de la juventud. Editorial Ariel, S,A, Barcelona,
1999.
Lauretis, Teresa, “Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica”, en De mujer a género, teoría, interpretación y práctica feministas en las ciencias sociales; Maria C. Cangiamo y Lydnsay DuBois (comp.) , Centro Editor de America Latina, Buenos Aires, 1993, pp., 73-113
Urteaga Castro Pozo, Maritza, Ponencia “Construcción juvenil del espacio urbano
contemporáneo”, al Grupo de Trabajo 43 Jóvenes, cultura y poder, IX Reunión de Antropología del MERCOSUR
Culturas, encuentros y desigualdades,
10– 13 de julio 2011, Ciudad de Curitiba, Brasil.
Viera Alcazar, Priscilla Merarit, Mujer
y relaciones de género. Cuerpo de mujer en el escenario del rock tijuanense,
Tesis de Doctorado, UAM, México, 2013
[1]
Estudiante del posgrado de Antropología Social en la Escuela Nacional de
Antropología e Historia 2012-2014.
[2] “La complejidad de sus contradicciones,
la coexistencia de diversos niveles temporales y en sus innovaciones trunca” y analizar el mundo posmoderno, fluidamente interconectado.
Hibridación, connota cruce de fronteras, "estar dentro y
entre”, movilidad, “incertidumbre”, avatar, eventualidad y multiplicidad de ámbitos o fuentes de interpelación del
sujeto contemporáneo ( Urteaga, 2010: 6)
Me resulta sumamente interesante como a pesar de que Desirée trabaja en un contexto urbano, el caso de las mujeres jóvenes en Santa María Tepepan se parece mucho al de las muchachas en Santiago Tapextla (el espacio donde trabajo), a pesar de que éstas últimas son rurales. Desde pequeñas, ambas están educadas mediante fuertes roles de género a través de los cuales socializan a lo largo de su vida, sin embargo, van configurando distintas formas de ser mujer y distintas formas de ser joven a través de una serie de experiencias y condiciones que se los permiten.
ResponderEliminarCreo que ambas tendríamos que explorar "espacios" en el que algunas mujeres se convertirían en lo que De Lauretis denomina "sujetos excéntricos". En el caso que trabajas por ejemplo, las fiestas patronales posiblemente les permitan a las jóvenes romper con algunos modelos hegemónicos del género en su colonia. Mientras que para el caso tapextleño, estos espacios pueden posibilitarse en las migraciones de las jóvenes a otros estados e incluso a otros países. Tal vez tú también podrías explorar la migración o el impacto que tienen los medios de comunicación en la forma de producir jóvenes mujeres.
Lo que tu y Alejandra anotan, en cuanto a analizar las problemáticas en un entorno globalizado en donde intervienen los medios de comunicación masiva yo lo retomo para conocer como se ha ido transformando el certamen local y los estereotipos de femineidad y de belleza que se presentan en él, pues las imágenes de las mujeres del evento están muy cerca de los estereotipos que muestra la televisión impuestos por la cultura occidental. En sus inicios el concurso estaba influenciado por su antecesor la "La Flor más Bella de Ejido, se valoraba la belleza mestiza y las participantes usaba trajes típicos de la cultura mexicana. A través del concurso se pretendía revalorar la riqueza cultural y natural que Iztcalco poseía antes del proceso de urbanización e industralización.
ResponderEliminar