Translate

martes, 11 de junio de 2013

Juventud e interdisciplina

De relaciones, inter, intra y trans contextuales
Ma. Isabel Coronado Ramírez*

                                                                                                                        *Estudiante de Maestría
Escuela Nacional de Antropología e Historia
 Estudios sobre Juventud y Sociedades Contemporáneas
México

    La reflexión sobre la condición del ser joven y cómo se construye juventud, obliga a considerar lo intrincado de este ser en cualquier contexto y nivel de análisis a partir de realidades sociales, discursos, saberes, sentidos, propósitos y acciones que surgen entre los mismos jóvenes y aquellos que no lo son. Cada tema compartido en el seminario Discusión contemporánea de lo juvenil (la etnicidad, el consumo cultural, la violencia, el trabajo o la escuela) se encuentra íntimamente relacionado con condiciones sociales por un lado específicas y por otro compartidas. Las específicas tienen que ver con una perspectiva microsocial, que subrayan las capacidades individuales (Urteaga, 2010:16) entre las cuales se pondera la capacidad de agencia, que otorga la posibilidad de elección sobre el acontecer social y se construye en relación con éste; es decir, que produce interacciones dinámicas sobre su entorno, dando como resultado esta pluralidad de juventudes. Las situaciones compartidas, tienen que ver con la producción y reproducción de dispositivos para la organización social en cada cultura.

            Hacia el análisis particular sobre lo juvenil, las categorías de clase, etnia y género se vuelven focales; se vuelven intra-analíticas. Estas tres categorías construidas como herramientas de clasificación, funcionan normando sistemas de diferenciación entre sujetos históricamente construidos a nivel local, regional, nacional y global (Urteaga, 2010:16). Permean de distinto modo e intensidad la manera cotidiana de vivir lo juvenil. Se expresan  de manera específica y participan a su vez, en la producción y reproducción de cada identidad juvenil y en los diversos contextos de interacción social en que se encuentra. Las identidades de jóvenes rurales y urbanos, por ejemplo, se transforman hoy en día, en identidades desterritorializadas y reterritorializadas (Deleuze,G. y Guattari, F. 1997; García Canclini, 1999) a raíz de importantes fenómenos migratorios hacia el interior y exterior de nuestro país y los procesos identitarios que se han generado en los jóvenes a partir de ello, generando un complejo fenómeno de relaciones.

      El género y la clase social entran asimismo en la escena juvenil bajo condiciones específicas. El primero, a partir de la identidad de género, que se vincula tanto a la feminidad como a la masculinidad en una relación no subordinante y sobre reconstrucciones que incluyen la identidad sexual y su diversidad de manifestaciones hacia la constitución de “individuos que se inscriben en función de una identidad personal” (Vendrell, 2005, pp.100,107-109 en Urteaga 2010, pp. 42.-45) latente en la condición étnica juvenil, influida a su vez por la condición de clase. En este sentido, para mencionar otro ejemplo de interrelaciones, existen estudios urbanos que contemplan las dimensiones económica, social y cultural para subdividir las clases sociales en siete: desde la “elite” hasta el “proletariado precario” considerando “obsoleta” la clasificación que nación en el siglo XX (clase alta, media y trabajadora) a través de la cual se comprendía el sistema capitalista. Investigadores británicos asientan, que éstos jóvenes “descienden de la clase trabajadora tradicional que se vio fragmentadas por la desindustrialización, el desempleo masivo, la migración y la reestructuración del espacio urbano” (BBC, lavanguardia.com, 2013; Tubella, Patricia, El país, 2013).

      Es dentro de estos escenarios, que los jóvenes mexicanos, representan a los “trabajadores emergentes”. Una clase nueva, urbana, relativamente pobre pero tiene un alto capital social y cultural (García Canclini, 2012). De estos jóvenes, versa la discusión sobre trayectorias escolares y laborales que integran el universo de mi interés. En ellos, el capital social, económico simbólico y cultural (Bordieu P.,1988) se pone en juego para el desempeño del ser estudiante, antropólogo(a) e interdisciplinario(a). Incluso uno(a) del tipo que se pregunte si la antropología es un fin en sí mismo o a su vez, un medio para construir juventud.

             Así pues, observamos que ninguna categoría puede excluir a la otra pues forman parte una y varias dimensiones en relación; constituyen identidades específicas emergentes (García Canclini, 2012) en las cuales los jóvenes, en todos los contextos, viven sus interacciones sociales de manera participativa, construyendo identidades autónomas que cuestionan, eligen, asumen, rechazan, negocian, se diversifican; son generadores y reproductores de entidades que trascienden poco a poco los modelos hegemónicos del “ser social”, construidos con base en el ejercicio del poder, control político, económico y cultural. Los jóvenes son hoy en día, actores, que trascienden fronteras geográficas, económicas, políticas y simbólicas. Se trata desde mi punto de vista de juventudes transcontextuales.

Bibliografía
BBC
2013     Estudio clasifica Reino Unido en siete nuevas clases sociales. En red. Recuperado  
              en http://www.lavanguardia.com/internacional/20130403/54370896100/estudio-                
              clasificareino-unido-siete-nuevas-clases-sociales.html Publicado en 04/04/2013 10:58  
              Consultado en 04/04/2013  19:57

BORDIEU PIERRE
1988     La distinción: criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.

CANCLINI, NESTOR
1999    La globalización imaginada, Ciudad de México, Paidós.
2012    Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales Madrid, España, Fundación Telefónica  
             Barcelona, España, Editorial Ariel, S. A.

DELEUZE, G. Y GUATTARI, F.
1997     Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia. Pre-texto.

TUBELLA, PATRICIA
2013  Las siete clases sociales en el Reino Unido. El País, En red. Recuperado en       http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013704/04/actualidad/1365076701_419558.Html    
           Publicado en 04/04/2013 13:58 CET. Consultado 04/04/13  20:10

URTEAGA, Maritza
2010 Género, clase, etnia. Los modos de ser joven. Los jóvenes en México. Rossana  
           Reguillo (coord.), México, FCE, CNA.
                                                                          


   

1 comentario:

  1. Me parece que la capacidad de apropiarse de los espacios y de la realidad, los jóvenes generan nuevos estilos de significar sus metas. El modelo hegemónico desde que naces te dice como, y a donde dirigirte( escuela-trabajo), para estos jóvenes su capacidad de elección los lleva a nuevos modelos de vivir su individualidad, por gusto, placer, lucha, convicción, cualquiera que sea su fin, el proceso de transformación que viven, promueve una diversidad que como dices trascienden en diferentes ámbitos culturales, sociales, políticos y económicos. El romper con los roles establecidos así como las normas desde el arte u otras expresiones es un ejemplo de continuidad y posibilidades de romper con lo establecido.
    En mi caso, las jóvenes transgreden desde el acceso a espacios públicos prohibidos por su rol de genero y expresan su cambio en la participación social dentro de la comunidad.

    ResponderEliminar